domingo, 12 de abril de 2020

BIOLOGÍA VEGETAL

La evolución de los vegetales, al igual que la de los animales, partió de especies acuáticas primitivas que, paulatinamente, ascendieron al dominio terrestre. Las plantas acuáticas tienen resuelta la nutrición a través de las paredes de su estructura o talo, y dentro del agua no necesitan mecanismos de sostén.
El agua también les facilitaba el transporte de gametos sexuales y la dispersión de esporas.

Para sobrevivir sobre la tierra han necesitado desarrollar una estructura más fuerte y compacta de sostén (el tallo), raíces para fijarse al suelo y absorber las sustancias nutritivas y el agua, hojas para realizar la fotosíntesis y órganos de reproducción, como flores y semillas, mediante las cuales los gametos se pueden unir sin necesidad del agua como medio de transporte.


VASOS CONDUCTORES EN PLANTAS


Son los encargados de conducir los nutrientes necesarios entre los diferentes elementos. Los tejidos conductores son de dos tipos:
Xilema o vasos leñosos: están formados por células muertas, de las que sólo queda la pared celular endurecida. Se encargan de llevar la savia bruta (agua y minerales disueltos) desde la raíz (absorbida por los pelos Absorbentes) hasta las hojas y otras partes verdes de la planta.
Floema o vasos liberianos: están formados por células vivas. Se encargan de llevar la savia elaborada (azúcares y otros nutrientes) a todas las partes de la planta para que pueda nutrirse.

Esporofítas o criptógamas
Son plantas muy antiguas , no producen semillas ni flores y se reproducen por medio de esporas, dentro de este grupo encontramos:
-Las Briofitas, plantas no vasculares entre las que se encuentran los musgos y las hepáticas, corresponden al linaje más antiguo de las plantas terrestres.

-Las Pteridofitas, poseen vasos vasculares, no poseen fruto, tienen verdaderas  raíces, tallos y hojas habitan en zonas húmedas y se reproducen por esporas, entre ellas tenemos los helechos y equisetos.


 Espermatofitas o Fanerógamas
son plantas que se reproducen por medio de semillas. En este grupo podemos encontrar:
Las Gimnospermas, Son plantas  vasculares, que tienen semillas desnudas (no están dentro de un fruto)  Muchos de ellos producen  piñas u otros falsos frutos,  que solo sirven para proteger  a las semillas Pino, cedro, araucaria, el ciprés.
Las Angiospermas, Plantas vasculares con Flor completa y visible Sus semillas se encuentran dentro de un fruto. poseen tejidos y órganos perfectamente diferenciados

A su vez las angiospermas se dividen en monocotiledoneas (Poseen una sola hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas)  y dicotiledoneas (Su semilla está provista de dos cotiledones) 



TIPOS DE POLINIZACIÓN SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL POLEN

Autopolinización (Autogama): la plantase se fecunda a sí misma, se efectúa la fecundación con polen dentro de la misma flor por su condición hermafrodita (ambos sexos en la misma Flor)
Polinización Cruzada (Alógama): Es el transporte del polen de una planta a otra. Es necesaria cuando los sexos masculino y femenino NO se encuentran en la misma planta

TIPOS DE POLINIZACIÓN SEGÚN EL MECANISMO DE TRANSPORTE DEL POLEN


Polinización anemófila: Traslado de polen por viento para aumentar o asegurar la fecundación en algunas plantas alógamas



Polinización hidrófila: (Agua) Cuando el agua se encarga de transportar el polen. Ocurre en especies que normalmente viven en ríos

Propagación Sexual Zoofila: Polinización realizada por animales dentro de ésta se encuentran:

Ornitofila: Polinización realizada por aves


Entomófila: Polinización realizada por insectos

Quiropterófilia: Polinización realizada por murciélagos

¿CÓMO SE ORIGINA UNA SEMILLA?
La semilla se desarrolla en el interior del tubo polínico de una flor.  El polen llega al ovario, fecunda el óvulo donde se produce la fecundación. Posteriormente, el óvulo se transforma en semilla y el ovario en fruto. 

FRUTOS Y SEMILLAS
La principal función del fruto es proteger las semillas durante su desarrollo, en muchas plantas también favorecen su dispersión


Dispersión de las Semillas después de la Fecundación:
Para lograrlo las plantas se han adaptado a diferentes ambientes y han generado diversos mecanismos que les permiten evitar la competencia de la planta madre, dispersarse a mayor distancia y ampliar su área de distribución a lugares donde las condiciones ambientales para  la germinación y la vida posterior sean adecuadas.
Autocoria: Dispersión por explosión del fruto

Anemocoria: Las semillas están equipadas con prolongaciones en forma de ala para que puedan planear o con estructuras plumosas o algodonosas que hacen más lenta la caída y permiten un desplazamiento a mayor distancia.
Hidrocoria: Es la diseminación por medio del agua, frecuente en plantas
acuáticas, de pantanos, de selvas, un ejemplo es el coco, ya que es más ligero
que el agua, lo que le permite flotar largamente en la superficie marina

Zoocoria - Antropocoria: Proceso de propagación donde intervienen los
animales (zoo) y el Hombre (antropocoria)

SEMILLAS Y PROCESO DE GERMINACIÓN


La semilla debe ser viable.

Las condiciones ambientales para la semilla deben ser favorables: (agua,temperatura, oxígeno y luz).

Las condiciones de la semilla deben ser favorables para la germinación (libre de dormancia).

Las condiciones de sanidad deben ser satisfactorias (ausencia de agentes patógenos).


SEMILLA ASEXUAL
La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo ya desarrollado que, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los gametos

BIOLOGÍA ANIMAL

Los animales, son los seres vivos más familiares e inconfundibles y se distinguen de los restantes organismos por una serie de características:


  • Son heterótrofos multicelulares eucariotas, dependen directa o indirectamente de organismos autótrofos para alimentarse. 
  • Desarrollan un esqueleto interno o externo, que sirve de soporte.
  • Se caracterizan por su movilidad.
  • Los animales más complejos poseen tejidos especializados que constituyen,entre otros, un sistema sensorial.
  • Aunque la reproducción sexual constituye la principal forma de reproducción, algunos animales son capaces de pasar por una reproducción asexual.
  • Los organismos son diploides y los gametos son haploides.
  • Las células animales carecen de pared celular. 
  • Pasan por distintos estadios durante su desarrollo.
  • La fecundación es externa o interna.
  • Habitan ambientes muy diversos, desde profundidades marinas, pasando por todos los ambientes terrestres y llegando al aéreo.

SIMETRIA
Es la equilibrada distribución en el cuerpo de los organismos de aquellas partes que aparecen duplicadas


TIPOS DE SIMETRÍA


Simetría radial: En este caso, los ejes de simetría cortan perpendicularmente el eje del animal. 

Simetría bilateral: Solo hay un eje de simetría que divide el cuerpo en dos mitades simétricas, este es por ejemplo el caso de todos los vertebrados.

Asimétricos: Una pequeña minoría no presenta ningún tipo de simetría 

La simetría nos refleja el nivel evolutivo, que se relaciona con la capacidad de movimiento. Así un animal con simetría radial es por lo general un animal con poca capacidad de movimiento y primitivo.
Los animales bilaterales tienen una elevada capacidad de movimiento.


PLANOS Y SECCIONES

Un cuerpo puede dividirse en los siguientes planos:

Frontal: divide al cuerpo de un animal bilateral en las partes dorsal y ventral a lo largo del eje anteroposterior del cuerpo.

Sagital: Divide al cuerpo en dos mitades derecha e izquierda

Transverso: Corta a los anteriores planos en un eje dorsoventral y otro perpendicular, que va de izquierda a derecha. Este plano divide a las partes anterior y posterior



CELOMA
La estructura interna del cuerpo de los animales celomados se puede comparar con dos tubos, uno dentro del otro, el externo corresponde a la pared del cuerpo y el interno corresponde al tubo digestivo, el espacio que se observa entre ambos tubos corresponde al celoma.




miércoles, 8 de abril de 2020

FERMENTACIÓN

Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente sin oxígeno, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen las mitocondrias ni la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y levaduras. 



Las células vivas dependen de la obtención, liberación y uso de energía para sobrevivir. Ningún sistema vivo puede producir energía a partir de nada, sólo puede transformarla de una forma a otra; así, la energía que obtiene la célula es utilizada para conservarse y efectuar sus reparaciones a partir de moléculas que constituyen su alimento.

Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa sólo se obtienen 2 moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen 36.

Fermentación Alcohólica
Tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno. Para ello disocian las moléculas de glucosa y obtienen la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como desechos consecuencia de la fermentación.
Una de las principales características de estos microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de oxígeno (O2), sobre todo durante la reacción química. Por eso se dice que la fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico.

El etanol resultante de la fermentación alcohólica se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.


El vino no es más que fruta líquida y fermentada. La receta para la transformación en vino es en líneas generales la siguiente:
1. Adquiere una cantidad de uvas maduras. También podrías usar este procedimiento para fermentar cualquier tipo de fruta, (bananos, naranjas, mango, mora, piña etc.).
2. Coloca las uvas en un recipiente limpio.
3. Aplasta las uvas de alguna forma para liberar su zumo. Antiguamente se solía hacer con los pies.
4. Y espera……..


LABORATORIO FERMENTACIÓN CELULAR

A continuación, encontraran diferentes videos donde se muestra la forma de hacer vino en casa, mediante el proceso de fermentación.

Escoge el que mas se adapte a los materiales que tengan en casa con la fruta de tu agrado y fabrica tu propio vino













domingo, 29 de marzo de 2020

COLOIDES



Es una Mezcla formada por partículas microscópicas en estado sólido (fase dispersa) que están dispersas en una sustancia (fase fluida o dispersor).

Algunos coloides se pueden identificar fácilmente al hacer pasar luz a través de ellos. Se observará un haz de luz que no es otra cosa que el reflejo de la luz en las partículas del coloide (por ejemplo en el cine la luz del proyector se refleja en las partículas de polvo de la sala).


La separación de las sustancias de un coloide no es sencilla y hay que recurrir a métodos como a la coagulación. De hecho, etimológicamente "Coloide" proviene del griego "kolas" que significa "pegarse" en referencia a que las partículas del coloide son difíciles de separar de la fase fluida



Disoluciones, Coloides y Suspensiones:

Es importante distinguir las Disoluciones, Suspensiones y Coloides ya que es fácil confundirlos:
Disoluciones: son mezclas homogéneas formadas por sustancias cuyas partículas se dispersan y entremezclan a nivel atómico o iónico. Son disoluciones las siguientes mezclas: sal en agua, alcohol etílico en agua, gases que forman el aire



Suspensiones: son mezclas heterogéneas formadas por partículas de tamaño superior a 1 micra que se encuentran suspendidas en un medio sin ser solubles. Ejemplos de suspensiones: Jugo de frutas, agua turbia de los ríos que  sedimenta a su desembocadura...



Coloides: es una dispersión de partículas de tamaño inferior a 1 micra formada por una fase fluida y una fase dispersa.  Ejemplos de Coloides: 

Polvo flotando en el aire → fase fluida: aire, fase dispersa: polvo
Niebla → fase fluida: aire, fase dispersa: gotas de agua microscópicas
Aerosol → fase fluida: aire, fase dispersa: gotas de líquido pulverizadas
Leche → fase fluida: agua, fase dispersa: grasa, proteínas, minerales, glúcidos...
Gelatina → fase fluida: colágeno, fase dispersa: partículas de agua y minerales
Queso → fase fluida: cuajo de la leche, fase dispersa: agua
Tinta → fase fluida: agua, fase dispersa: pigmentos sólidos
Rotulador o Plumón → fase fluida: alcohol, fase dispersa: pigmentos sólidos
Sangre → fase fluida: agua, fase dispersa: plasma sanguíneo


Importancia
Todos los tejidos vivos son coloidales, ejemplo: la sangre.
Muchos de los alimentos también son coloides: el queso, la mantequilla, las sopas claras, las jaleas, la mayonesa, la nata batida, la leche.
En los vegetales y las frutas también están presentes: La pectina, sustancia de grandes beneficios para el organismo humano.
Muchos de los productos que se utilizan en la actualidad también son coloides: los cauchos, los plásticos, las pinturas, las lacas y los barnices entre otros.

Poseen gran aplicación en la industria y en la medicina.

Evidencia mediante un experimento Casero las fases de los coloides, a continuación encuentras un ejemplo para su realización






jueves, 26 de marzo de 2020

MEMBRANA CELULAR

Es una membrana de cerramiento o separación que actúa como una barrera selectivamente permeable dentro de los seres vivos.



Función de la membrana celular
  • Mantener el medio intracelular diferenciado del entorno.
  • Permite a la célula dividir en secciones los distintos organelos y así proteger las reacciones químicas que ocurren en cada uno.
  • Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias estrictamente necesarias.
  • Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro.
  • Percibe y reacciona ante estimulos provocados por sustancias externas (ligandos).
  • Media las interacciones que ocurren entre células.


Composición

La membrana está constituida de una doble capa de fosfolípidos, combinada con una variedad de proteínas en un arreglo de mosaico fluido
La superficie de las membranas celulares son hidrofílicas (amante del agua), y el interior es hidrofóbico.
Las moléculas hidrofílicas tienden a interactuar con el agua y una con otra, Las moléculas hidrofóbicas evitan la interacción con el agua y tienden a interactuar con otras moléculas hidrofóbicas.
¿CÓMO ENTRAN Y SALEN SUSTANCIAS DE LA CÉLULA?



Las membranas celulares son selectivamente permeables. Algunos solutos cruzan la membrana libremente, algunos cruzan con asistencia y otros no pueden cruzar.
Transporte Activo

Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que requiere energía química. 

Transporte Pasivo
Transporte simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no requiere usar energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración.

Difusión Simple
Movimiento de moléculas de un gradiente de alta concentración a uno de baja concentración. Mientras mayor sea el gradiente de concentración más rápida será la difusión.
Difusión Facilitada
Las moléculas que no pueden atravesar directa y libremente la bicapa lipídica, a pesar de que su gradiente de concentración es favorable, son transportadas a través de proteínas transmembrana. Gracias a este proceso, moléculas hidrofilicas, iones, aminoácidos, glucosa, entre muchas otras, traspasan la membrana plasmática de un lado a otro. Las proteínas transportadoras se encuentran en la membrana plasmática y en la membrana de los organelos



Osmosis

Es un caso especial de difusión simple por el cual se transportan moléculas de agua, a través de una membrana, desde una zona de menor concentración de solutos a otra de mayor concentración. De esta manera se genera una distribución diferente de los volúmenes de agua a ambos lados de la membrana.

Osmosis en Células Animales
En un medio isotónico hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de agua.
En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la CITO LISIS.
En un medio hipertónico, la célula pierde agua, se arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama CRENACION.

Osmosis en Células Vegetales
En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de turgencia, dando lugar a la TURGENCIA.
En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la PLASMÓLISIS




jueves, 19 de marzo de 2020

CROMATOGRAFIA



Es una de las técnicas más usadas para separar los distintos componentes de una mezcla para su posterior estudio. Se utiliza tanto para lograr la separación de los componentes de una mezcla como para medir la proporción de cada elemento dentro de la mezcla
La cromatografía se aprovecha del movimiento de una mezcla sobre un soporte, por ejemplo, papel o tela. Los elementos (componentes) de la mezcla se mueven por el soporte a diferentes velocidades separándose. Unos componentes se mueven por el soporte más rápidamente o fácilmente y otros se detienen, esto hace que la mezcla se separe en bandas de diferentes componentes


Una mezcla está compuesta por dos o más componentes con propiedades diferentes.

FASES DE LA CROMATOGRAFÍA




La sustancia en movimiento se llama fase móvil y la sustancia que permanece en su sitio es la fase estacionaria. A medida que la fase móvil se mueve, se separa en sus componentes en la fase estacionaria. Entonces podemos identificarlos uno por uno.


Dejamos que se mueva la mezcla por un soporte y los componentes se separan por que se mueven a diferentes velocidades debido a las diferentes fuerzas de adsorción que ejerce el soporte sobre cada elemento.
La adsorción, puede confundirse con absorción pero no es lo mismo
La absorción es cuando una sustancia se introduce en la estructura de otra. Ejemplo: una esponja absorbe agua, entonces si cortamos la esponja en pedazos vamos a encontrar agua en todas partes de la estructura de la esponja

La adsorción es un fenómeno superficial, la sustancia adsorbida no se introduce en el volumen del cuerpo, sino solo se adhiere (pega) a su superficie.




USOS DE LA CROMATOGRAFÍA

- Se suele usar para tomar pruebas de la escena de un crimen (el análisis de sangre o de telas).
 - Verificación de incendios provocados (identificación de las sustancias químicas responsables de un fuego).
 - Análisis de sangre después de la muerte o en vida para determinar los niveles de alcohol, drogas o sustancias venenosas en el cuerpo.
 - También se utiliza para determinar la composición de los alimentos.
 - Para mirar los niveles de contaminación, por ejemplo, del agua o del aire.
 - Para el estudio de mezclas complejas en cosas tales como alimentos, perfumes, petroquímica, y producción farmacéutica.

LABORATORIO CROMATOGRAFIA

Repite en casa uno de los siguientes experimentos caseros de cromatografía y realice el informe de laboratorio con la respectiva evidencia